BLOG

¿En qué consiste el preconcurso de acreedores?

Cuando una empresa sufre dificultades financieras, la mayoría de las veces necesita recaudar efectivo y reestructurar sus obligaciones de deuda. Por una variedad de razones, las empresas en dificultades a menudo buscan estrategias para la protección por bancarrota.

Es por eso que el preconcurso de acreedores sirve como un método para que la entidad insolvente pueda negociar para solucionar sus problemas económicos. Dispondrá de un tiempo determinado y estará más cerca de evitar una intervención judicial.

En este artículo explicamos en qué consiste, cómo se realiza el proceso y cuáles son sus ventajas.

Concepto de preconcurso de acreedores

Se trata de un mecanismo que permite a una empresa deudora o en situación de insolvencia iniciar una negociación con sus acreedores. La finalidad es conseguir un acuerdo favorable y de refinanciación dentro del marco de la Ley Concursal previo al convenio.

Se trata de una fase previa al concurso de acreedores que permite renegociar y pedir prórroga para solventar su situación financiera.

Para este tipo de negociaciones se suele establecer un período máximo de 3 meses en el caso de empresas y de 2 meses para personas naturales.

Este recurso legal está definido en la Ley Concursal, en su artículo 581.3.

¿Cómo se solicita el preconcurso de acreedores?

El proceso de solicitud de este mecanismo se realiza de manera sencilla. El deudor debe comunicar al Juzgado Mercantil competente que ha empezado las negociaciones. En caso de negociar un acuerdo extrajudicial de pagos, debe informar también a la Cámara de Comercio, registrador mercantil o notario.

Es importante que en la notificación se especifiquen las ejecuciones contra el patrimonio, así como los derechos y bienes a los que afectan. Cuando se realice la declaración de insolvencia, esta debe estar redactada por el abogado y presentada por un procurador.

Tras realizar esta solicitud, se inicia un periodo de 3 meses para que se den las negociaciones en el preconcurso de acreedores y se logre un acuerdo entre las partes.

¿Qué ocurre durante el preconcurso de acreedores?

Esta fase se trata de un procedimiento judicial en el que la empresa insolvente intenta resolver, dentro de sus posibilidades, todas las deudas contraídas con los acreedores. Este mecanismo le ofrece al deudor algunas alternativas para saldar sus deudas y evitar caer en la bancarrota.

En algunos casos, debido a que la totalidad de la deuda puede ser casi impagable, se les ofrece algunas opciones como:

  • Soluciones de pago parcial.
  • Alternativas de pago.
  • Liquidación de patrimonio (en los casos más graves).

A continuación, explicamos los dos principales tipos de acuerdos a los que se puede llegar en estos casos:

Preconcurso de acreedores

Acuerdos colectivos

Son los acuerdos entre el deudor y sus acreedores para conseguir una refinanciación y saldar sus deudas. Este tipo de acuerdos se pueden realizar teniendo o no aprobación judicial.

Acuerdos individuales

Este tipo de acuerdo se realiza entre el ente deudor y uno o varios acreedores de forma individual. Para llevarlo a cabo, se deben recaudar los requisitos establecidos por la Ley Concursal y que no pueden ser aprobados por un juez.

Durante el periodo en el que se desarrolla este proceso, los deudores pueden mantener el control de su empresa. Durante esta fase, todavía no se asigna un administrador.

Posteriormente, en la fase de Concurso de Acreedores, se puede nombrar a nuevos encargados de confianza de los acreedores para reestructurar la empresa.

¿Qué ocurre después de solicitar el concurso de acreedores?

El proceso de concurso se divide en distintas fases. No obstante, no es necesario que se recurra a todas, ya que si se consigue un acuerdo de refinanciación se puede evitar el resto de pasos.

Cada concurso es particular y puede tener distintos desenlaces: Desde un acuerdo hasta una liquidación. No obstante, hay algunos procedimientos que se deben seguir:

Solicitud del concurso

Se trata de la primera etapa. Es la fase en la que se solicitan y presentan documentos de las circunstancias y se inician los primeros pasos procesales.

Ejecuciones

Una vez que hay una resolución del concurso, pueden ocurrir dos escenarios en los que se ejecutan las siguientes acciones:

  • Se llega a un convenio: Si el procedimiento es favorable, el deudor y los acreedores llegarán a un acuerdo para permitir el pago de la deuda. Es un trámite que requiere aprobación judicial y seguimiento para asegurar el debido cumplimiento.
  • Se liquida el patrimonio: Ocurre cuando la deuda es demasiado grande y no se puede pagar a los acreedores ni llegar a un convenio. En este caso, se liquida el patrimonio para poder satisfacer las deudas.

Ventajas de la solicitud del preconcurso de acreedores

Realizar una solicitud de preconcurso de acreedores trae consigo ciertas ventajas que pueden ser de provecho para el deudor:

  • Se puede garantizar la supervivencia y continuidad de la empresa y sus actividades si se logra un acuerdo para extender el plazo para el pago de deudas. Durante esta fase de preconcurso no se puede intervenir ni fiscalizar.
  • Es un proceso menos complejo en cuanto a trámites en comparación al concurso. Si no se alcanza ningún acuerdo en esta fase de preconcurso, se procede a la liquidación, pero se ahorran algunos procedimientos y documentos.
  • Durante los 3 meses que dura esta fase se mantiene el funcionamiento normal de la empresa.
  • En esta etapa también es posible llevar a cabo el procedimiento de forma privada. Solo los acreedores son los que conocen la situación de insolvencia.
Facebook
Twitter
LinkedIn
Otros artículos