BLOG

Cómo cotizar en bolsa

datos que salen de una tablet

La bolsa es una forma de conseguir financiación para las empresas e instrumento de inversión para los ahorradores. Las empresas que participan en la bolsa consiguen ampliar sus recursos propios, aumentando así su solidez financiera y reduciendo el endeudamiento; lo cual es bastante interesante para todo holding empresarial

Los socios y accionistas de la empresa que cotiza en bolsa tienen la posibilidad de lograr una liquidez inmediata de su inversión en el momento que decidan vender sus activos. Este hecho es una gran ventaja en casos concretos, por ejemplo, si el accionista minoritario comparte políticas sociales. 

Salir a bolsa tiene numerosas ventajas, como es la valoración de las acciones con criterios objetivos del mercado, mejora la imagen y el prestigio de la compañía, facilita la internacionalización de la empresa y obliga a mejorar la gestión económica

Por otro lado, la compraventa de acciones en bolsa se denomina mercado secundario (los que venden son accionistas y no la propia entidad). En el mercado primario, por su parte, se produce la venta de acciones de nueva creación mediante la fundación o ampliación de capital. 

Activos que cotizan en bolsa

Una empresa cotiza en bolsa cuando una parte de las acciones se comercializan en un mercado bursátil. Una compañía puede cotizar en más de una bolsa, esto se le conoce como cotización doble, triple, etc. Que una empresa cotice en varias bolsas significa que sus acciones están admitidas a negociación de manera oficial en todas ellas. 

Por su parte, los activos con más volumen de negociación son las diversas monedas nacionales. Esto se produce con el objetivo de establecer relación entre ellas, sobre todo, cuando se trata de aumentar o disminuir su operatividad en la bolsa de valores mundiales. 

No obstante, también cotizan en bolsa otros elementos financieros como son las acciones, bonos, materias primas, fondos de inversión, etc. En los mercados financieros la cotización de estos activos va precedida de factores económicos, globales o nacionales. Además, se deben resaltar los factores políticos e incluso psicológicos que pueden alterar el curso convencional de la bolsa. 

Si una empresa acaba de comenzar su recorrido o es una pyme en plena expansión, se puede incluir en el denominado Mercado Alternativo Bursátil (BME Growth). El mercado de valores para pymes se fundó el 21 de febrero de 2006, se creó con el objetivo de facilitar la salida a bolsa de pequeñas empresas. Además, con esta iniciativa se incentiva la presencia de pequeños inversores, ya que se suele aplicar la tarifa plana de 6.000€ más una comisión de 5% por 1.000 sobre el capital.

Requisitos para que una empresa pueda cotizar en bolsa

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) es la entidad encargada de regular la entrada y salida de las empresas que cotizan en la bolsa. Para ello, exige cuatro requisitos fundamentales: 

  • Para entrar en bolsa, las empresas deben realizar una petición formal de admisión ante las sociedades rectoras de la bolsa, para que comprueben el verdadero interés por formar parte. 
  • La empresa debe superar un proceso de análisis y verificación exhaustivo por parte de la Comisión Nacional del Mercado de Valores que impone el cumplimiento de ciertos requerimientos. 
  • Las empresas deben entregar un conjunto de documentos acreditativos, como son los estatutos de formación de la empresa, los acuerdos sociales de emisión, una auditoría de cuentas y un folleto informativo sobre las operaciones. 
  • Desde el punto de vista económico, las empresas que desean cotizar en bolsa deben contar con un capital mínimo de 1.200.000 euros. Es obligatorio que esta cuantía esté repartida entre al menos 100 accionistas, ninguno de ellos puede superar el 25% del capital social. 
  • Los beneficios de los dos últimos años deben estar repartidos en un dividendo del 6% respecto al capital sufragado

Ventajas de cotizar en bolsa

La cotización en bolsa presenta una serie de ventajas para las compañías:

  • Aumenta la visibilidad y el prestigio del negocio. 
  • Mayor capacidad para conseguir financiación y flexibilidad, lo que contribuye a reducir el coste del capital y reforzar el crecimiento y resiliencia empresarial. 
  • Aumenta la experiencia en el proceso de incorporación en distintos sectores y etapas de crecimiento. 
  • Crecen los estándares técnicos y operativos del sistema de contratación. 
  • Crece el seguimiento de analistas y medios de comunicación. 
  • Posibilidad de crecimiento entre los accionistas y mantenimiento del control por todas las partes. 
  • Posibilidad de acceso a un ecosistema emprendedor
  • Acceso a toda la cadena de valor de la bolsa (contratación, post contratación, información y servicios de valor añadido). 
  • Concentración de la liquidez contrastada en grandes “blue chips” (sociedades cuyos valores bursátiles son estables y poseen un alto nivel de liquidez). 
  • Acceso a inversores internacionales
  • Costes competitivos. 

bolsa acciones cotizar

Desventajas

Salir a bolsa no está libre de inconvenientes, el coste y mantenimiento de la empresa es mayor cuando la compañía entre en una bolsa internacional. Además, se pierde cierto control sobre la gestión de la compañía. Del mismo modo, los beneficios no se ven a corto plazo, ya que las empresas que se encuentran en la bolsa suelen renunciar a inversiones a largo plazo que pueden penalizar los beneficios a corto plazo. 

Sin duda, la bolsa puede ser uno de los mejores mecanismos para aumentar el capital de una empresa, pero también supone unos riesgos significativos sobre los costes de la compañía. 

Pasos para salir a bolsa

Antes de comenzar la gestión de salida a bolsa de una compañía, se debe llevar a cabo un análisis económico y legal, denominado due diligence. Este análisis comprueba que se cumplen todos los requisitos y se corrige lo que sea necesario. Además, si es necesario, se deben modificar los estatutos sociales para adaptarlos a los requisitos de las empresas que ya cotizan en la bolsa. 

Del mismo modo, se debe hacer un depósito de información previa en la Comisión Nacional del Mercado de Valores, que consiste en aportar todos los documentos acreditativos de que se cumplen las condiciones para acceder al mercado, así como las cuentas anuales, auditivas, de los últimos tres años y un folleto informativo sobre las mismas. 

Folleto Informativo

El folleto informativo recopila toda la información y los datos sobre la empresa y los títulos que se van a ofrecer. Su principal objetivo es que los inversores potenciales tengan información veraz y fiel sobre el estado económico ante una posible inversión, y puedan hacer un juicio fundado sobre ella. Al folleto le acompaña un anexo con toda la información adicional necesaria. Además, del depósito en la CNMV, el folleto debe ser publicado en uno o más periódicos con tirada nacional y gran difusión. 

Colocación de las acciones

Para la venta de acciones en el mercado secundario se debe contar con la colaboración de un banco de inversión, una sociedad de valores o entidades financieras. Es una operación regulada, por tanto, la empresa se debe ajustar a los requisitos y supervisiones de la CNMV. El precio de venta de las acciones se deben fijar dentro de un máximo y mínimo, también se deben tener en cuenta el público destinado. 

Según el origen de los títulos que se ofrecen, la operación puede ser de dos tipos: 

  • OPA u oferta pública de acciones, antiguos accionistas ofrecen sus títulos en el mercado. 
  • OPS u oferta pública de suscripción, se crean nuevos títulos para su venta en la bolsa. 

Publicidad controlada

Para que el público compre las acciones es necesaria la publicidad sobre su salida a bolsa. Esta publicidad también está regulada y limitada por la Ley, por este motivo, es necesario que la apruebe previamente la CNMV. Este organismo ejerce su tarea de supervisión y puede aprobar o vetar la publicidad gestionada según los límites de la normativa. 

Trámites de los títulos en la bolsa

Para que los títulos empiecen a operar regularmente deben ser admitidos por la propia bolsa de acciones. Esta admisión se produce tras depositar la documentación legalmente prevista y conseguir las certificaciones de la Junta General y del Consejo, además de otros documentos notariales que justifican los acuerdos necesarios. El plazo de tramitación de los títulos en la bolsa suele durar entre cuatro y seis meses. 

En cuanto al coste económico, salir a bolsa supone el pago de una serie de tasas y comisiones que van a cobrar los intermediarios financieros que participan (CNMV, Registros, publicidad, contratación de asesores, etc.). 

Si tiene alguna duda sobre cómo salir a bolsa, no dude en contactar con nosotros. En Vannilo Holding estaremos encantados de ampliarte información. 


CONTACTO

Facebook
Twitter
LinkedIn
Otros artículos