BLOG

Internacionalizar una empresa

mapa del mundo

Muchas empresas llegan a un punto en el que quieren continuar creciendo fuera de las fronteras de su territorio nacional. Este hecho se conoce como internacionalización de la empresa, y tiene relación directa con las exportaciones. 

Sin embargo, toda internacionalización se enfrenta a ciertos problemas a la hora de diseñar una estrategia adecuada desde el inicio. El plan estratégico suele ser el principal inconveniente cuando un negocio decide avanzar en la internacionalización. La internacionalización de una empresa es un proceso largo e incluso complejo, por ello, es conveniente entender el método de crecimiento, las etapas y todas las ventajas que puede generar a una compañía. 

En qué consiste

Antes de desgranar todos los pasos para internacionalizar a una empresa, es conveniente definir el concepto. Para conseguir la internacionalización de una empresa, se crean las condiciones necesarias para operar en el mercado internacional. Cada vez son más las compañías que deslocalizan sus funciones y diseñan una estrategia de negocio hacia el exterior.

La internacionalización es más que una expansión del negocio desde un mercado local o nacional hacia los mercados extranjeros. Exportar productos o servicios al exterior no es una estrategia que se desarrolle de forma sencilla. La internacionalización es un proceso delicado y complejo, requiere de convicción, compromiso y fuerza de voluntad por parte de todos los miembros de una compañía. 

La decisión de internacionalizarse repercute a todos los procesos de un negocio, así como a todas las operaciones internas y externas de su gestión. Los empresarios han observado que la internacionalización es un camino de crecimiento para cualquier empresa. Por ello, se ha convertido en una de las principales metas de múltiples negocios. 

La internacionalización no es un proceso estático, sino que se desarrolla a lo largo del tiempo y pasa por diferentes etapas. Además, con la internacionalización el negocio consigue evolucionar y registra cambios en su estructura, modo de gestión, funcionamientos, etc. Por tanto, la internacionalización afecta directamente a la actividad, los procesos y el funcionamiento cotidiano de las empresas. 

Ventajas de internacionalizar una empresa

Los beneficios de la internacionalización de un negocio son muy variados. El principal tiene un vínculo estrecho con el esfuerzo que realizan las empresas por mejorar todas las áreas del negocio. Gracias a este esfuerzo pueden conseguir competir con más éxito. A continuación se detallan más ventajas de la exportación:

Aumento del negocio

Una de las principales ventajas es el aumento del número de clientes potenciales, considerando un crecimiento del negocio. Cuando una empresa llega a un nuevo mercado, puede conseguir aumentar sus ingresos considerablemente. 

Además, las empresas pueden utilizar los nuevos mercados internacionales para presentar sus productos y servicios exclusivos, de esta manera, consiguen mantener el flujo de ingresos positivos. 

Diversificación de riesgos

La diversificación del mercado es una de las principales ventajas para disminuir el riesgo y, en consecuencia, se evita la dependencia hacia un mercado único. 

Más competitividad

Con la internacionalización, las empresas suelen analizar sus debilidades y fortalezas, aumentando el conocimiento de su propia marca. De este modo, pueden tener la oportunidad de entrar a un nuevo mercado donde los competidores aún no han entrado. 

La mayoría de negocios que deciden expandir sus productos o servicios a nuevos mercados se ven obligados a innovar y mejorar sus ofertas. Solo de esta manera pueden conseguir entrar a un nuevo mercado consiguiendo el mejor talento y alcanzando las tendencias e innovaciones de la industria. 

Ahorro de costes

Cuando una empresa comienza a operar en un nuevo mercado, queda expuesta a nuevas oportunidades de inversión extranjera que pueden no existir en su país de origen. Por ejemplo, muchos gobiernos ofrecen incentivos a las compañías que decidan invertir en su territorio. 

Por este motivo, la inversión extranjera puede ser beneficiosa para el negocio, ya que acelera el crecimiento de la compañía y pueden existir menos costes fiscales y logísticos. Por otro lado, la internacionalización puede ayudar a las empresas a acceder a tecnología y mano de obra con gran potencial. Las conexiones internacionales mejoran la imagen de las empresas y aceleran las dinámicas de gestión. 

En resumen, gracias a la internacionalización, una compañía puede conseguir  mejorar la gestión de sus recursos, ya que pone todos sus esfuerzos en ello. También se incrementan las oportunidades y las ventas y, por lo general, se agiliza la capacidad y rapidez de la industria. 

internacionalizacion empresas etapas

Etapas para internacionalizar a una empresa

Para alcanzar una internacionalización exitosa, hay que seguir las siguientes etapas:

Crea un departamento Internacional

El primer paso para crear una internacionalización es diseñar un departamento que gestione la nueva área de la empresa. Para conseguir clientes en el mercado extranjero se requieren como mínimo 2 años de trabajo previo. Durante este período se debe fortalecer el departamento internacional con una inversión mínima de 20.000 euros. La inversión incluye los gastos de gestión de la web, alcanzar un posicionamiento en buscadores, participar en ferias internacionales, mejorar la presencia en redes sociales, etc. 

Haz un análisis interno de tu empresa

Tras la creación de un departamento internacional, es momento de analizar el estado de la empresa. El factor más importante que se debe tener en cuenta es el dinero, los recursos monetarios que puede invertir la empresa para hacer frente a la internacionalización de sus productos y servicios. Si la empresa ya conoce sus recursos, puede seguir analizando su oferta de productos y servicios. Además, hay que tener en cuenta las características legales, sociales, políticas del nuevo mercado. 

Estudia a tu competencia

Con el objetivo de diferenciarse entre los competidores, las empresas primero deben analizar las compañías competidoras y conocer todos los factores que las engloban. Hay que atender al valor y posicionamiento de la competencia. Existen mercados muy competitivos y las compañías ofrecen productos o servicios muy parecidos entre sí, por ello, puede resultar una tarea compleja estudiar los puntos diferenciadores de la competencia. 

Analiza los riesgos

Antes de comenzar con las exportaciones, es conveniente analizar los factores sociales, culturales, políticos, económicos y legales del país. Existen múltiples particularidades que pueden convertirse en barreras a la hora de comercializar un producto o servicio. Por ejemplo, hay que considerar las leyes de aduanas, el tipo de moneda, las características del buyer persona, etc. 

Como consejo, es conveniente elaborar una tabla estadística en la que se recojan los factores a tener en cuenta y las probabilidades de éxito del país. De este modo, se define una lista más concisa sobre los mejores sitios para desarrollar la estrategia de negocio. 

Crea los canales de comunicación

A la hora de internacionalizar una empresa, el canal de venta y de comunicación puede variar según el tipo de producto o servicio. Puede que sea necesario un punto físico de venta o no. En caso de necesitarlo, lo mejor es crear un local o socio directamente. 

Por otra parte, estando presente físicamente en el país, se adquieren conocimientos directos de la demanda del producto o servicio. Además, se conocen detalladamente las tendencias del mercado y las preferencias del consumidor. Sin embargo, vender físicamente el producto o servicio complica la logística del negocio, también implica una mayor inversión. 

Por otro lado, se puede optar por un distribuidor comercial externo, a pesar de perder el control sobre el mercado, se gana funcionalidad y control de los riesgos, ya que se pueden hacer envíos más complejos.  

Planifica objetivos a largo plazo

Para que una estrategia internacional sea fructífera,  lo más aconsejable es diseñar objetivos a largo plazo. Se debe diseñar un plan estratégico que se adapte a las necesidades del consumidor, y al mismo tiempo sea positivo para el mercado. La empresa tiene que invertir tiempo en rediseñar su imagen y el mensaje que quiere transmitir con sus productos o servicios al país de entrada. El logo, eslogan y la filosofía de la marca pueden encajar de diferente forma según la cultura. 

Preparar un plan de marketing orientado a objetivos

Tras definir los objetivos, es conveniente crear un plan estratégico de marketing internacional. Hay que crear una estrategia de acción para entrar en los mercados donde aún no conocen a la marca. Para ello, primero hay que pensar en el branding: ¿qué quiere transmitir la marca?, ¿qué valores y causas defiende?, ¿cuál es el público objetivo y qué quiere conseguir al adquirir el producto o servicio?

Seguro que habrá diferencias en el público actual y el futuro, esto es fruto de los hábitos de consumo, el comportamiento social y la cultura del país. Una de las principales estrategias para posicionar una empresa en el mercado internacional es diseñar un plan de posicionamiento orgánico en motores de búsqueda. 

internacionalizacion empresa consejos

Consejos para internacionalizar tu empresa

Si una empresa sigue correctamente todas las fases anteriormente comentadas, el éxito no está garantizado. Para conseguir una alta probabilidad de éxito, se pueden añadir una serie de consejos:

Elige una buena estrategia de mercado

Para llegar a un mercado internacional con éxito es aconsejable conocer a nuevos aliados, es decir, contactar con un socio local que aporte mejoras. Los nuevos aliados pueden presentar un análisis más exhaustivo de la situación del país. Además, para analizar y seleccionar cuál es el mercado ideal, es conveniente tener en cuenta varios factores: 

  • Circunstancias políticas, legales, sociales y económicas del nuevo mercado. 
  • Análisis del público objetivo: intereses, nivel de vida, gustos, etc. 
  • Estudio de la implantación: oficinas, cadena logística, ventas, etc. 

Apuesta por la innovación

La mayoría de compañías que se han internacionalizado se caracterizan por ser innovadoras, y llevar a cabo proyectos que apuestan por la tecnología  y la novedad en su sector. Las exportaciones suelen ir acompañadas de una visión abierta y futurista, algo que se ha demostrado que es necesario para conseguir éxito en el mercado externo. 

La innovación puede manifestarse de varias maneras, ya sea en la política de gestión de la empresa, en los recursos humanos, en los métodos de pago o el servicio final. Por lo general, la estrategia de innovación suele ir relacionada con novedades en los packaging, más llamativos, prácticos y originales. 

Cuida y trabaja a los contactos comerciales

Si la empresa decide trabajar con los contactos comerciales en el país extranjero, puede conseguir un mejor posicionamiento. Si aumentan los contactos los locales, se produce un crecimiento de las posibilidades de negocio. 

Busca subvenciones

En España se otorgan ayudas a las pymes que decidan internacionalizar su negocio. Por ejemplo, el Instituto Español de Comercio Exterior gestiona subvenciones a las empresas a través del programa ICEX-NEXT. En 2017 estas ayudas llegaban hasta los 10.400 euros para pymes de cualquier sector empresarial que cumpliesen una serie de requisitos. También, a nivel autonómico se puede conseguir financiación para internacionalizar un negocio, como es el caso de la Junta de Andalucía. 

En conclusión, para conseguir una internacionalización de la empresa, sin duda, la clave es conocer detalladamente el nuevo mercado y definir una estrategia a largo plazo. Sin la presencia de una estrategia previa no se pueden lograr éxitos. Por tanto, se podrían resumir en 6 los pasos para lograr una internacionalización de la empresa: 

  1. Análisis interno para conocer el estado actual de la empresa. 
  2. Elegir un nicho de mercado. 
  3. Buscar la comunicación adecuada para atraer al público objetivo, para ello, se debe analizar las circunstancias que engloban a la cultura del país. 
  4. Conocer detalladamente a la competencia. 
  5. Prepara un plan de marketing internacional. 
  6. Apostar por la innovación. 

Evita que tus pasos hacia la internacionalización sean erróneos con nuestros consejos. Asegúrate de que tu estrategia es coherente y contacta con Vannilo Holding. 

Facebook
Twitter
LinkedIn
Otros artículos