BLOG

Rentabilidad de invertir en Startups

start ups bombilla

Invertir en un proyecto nuevo es todo un reto, algo que bien saben los holdings empresariales. Y precisamente, de eso se trata apostar por una startup. Estas son empresas emergentes que pueden ser tan rentables como un negocio con amplia trayectoria, pero con sus excepciones.

Hablar de startups es hablar de innovación, tecnología y escalabilidad porque permiten un crecimiento financiero acelerado gracias al uso de herramientas tecnológicas. 

Por lo general, la rentabilidad de una inversión de este tipo, no se genera de los dividendos que te paguen, Más bien, vendría de vender tu participación cuando la empresa ha alcanzado un alto potencial. 

¿Quieres conocer más sobre las startups? Aquí conocerás todo sobre este innovador modelo de negocio y su rentabilidad con el paso del tiempo. Presta atención.

Lo primero, ¿qué es una start up?

Es una empresa de nueva creación con un modelo de negocio innovador y un componente tecnológico interesante. Asimismo, las startups son empresas de rápido crecimiento, con un modelo de negocio escalable.

Es importante mencionar tres factores importantes que integran la creación de una startup: Innovación, tecnología y escalabilidad. En primer lugar, este tipo de negocios tienen como principal objetivo suplir las necesidades en un mercado inexplorado. Por eso, se concentra una incertidumbre marcada.

Además, los insumos tecnológicos permiten a los emprendedores crear nuevas prácticas para satisfacer las necesidades del consumidor. Esto es lo que difiere del modelo empresarial tradicional.

Asimismo, la escalabilidad se hace presente a través de tener un producto o servicio que pueda escalar a cualquier nivel, sin limitaciones de espacio, tiempo, territorio o infraestructura. 

¿Qué rentabilidad puedes obtener por invertir en una start up?

Muchas personas se preguntan cuánto pueden ganar si invierten en una start up. Esta no es una interrogante fácil de responder. Sin embargo, existen algunos datos que permiten hacer algunas estimaciones:

  • Un 90% de las inversiones fracasan.
  • Los inversores esperan una rentabilidad media superior a lo que ofrecen otras opciones de negocio.
  • El retorno tarda entre unos 5 y 8 años.

Por ejemplo, si quieres obtener una rentabilidad del 8% a los 5 años de emprender y haces 10 inversiones de 100€, la inversión que genere ganancias tendrá que multiplicar su valor por 15 en este periodo.

Es decir, que si las otras 9 fracasan, la inversión ganadora tiene que tener una rentabilidad del 900% para que no pierdas dinero.

¿Cómo es invertir en una start up?

Este es un proceso muy variable, ya que hay diferentes tipos de inversores. Por ejemplo, no es lo mismo entrar en una primera ronda de financiación que en la tercera

Y es que al inicio básicamente se apuesta por una idea y unos emprendedores. En la tercera, ya existe un modelo de negocio en marcha, el cual muestra resultados prometedores.

De este modo, los que invierten en capital semilla pueden generar mejores retornos de inversión, aunque arriesgan más. Ahora, si se quedan hasta que entren los inversores institucionales, pueden tardar entre 5 y 8 años antes de ver resultados.

Asimismo, los que entran en rondas ulteriores arriesgan menos su capital, pero tienen retornos menores. En cuanto a los periodos para recuperar la inversión, son un poco más cortos. No obstante, se tarda entre tres y cuatro años en dar frutos.

Recuerda que cada empresa es un mundo, por lo que algunas alcanzarán el éxito más rápido que otras. Además, no hace falta que la startup genere beneficios para que la inversión sea rentable. Y es que el valor de una empresa se fundamenta en la capacidad de generar rentabilidad en el futuro

Qué esperar de la inversión en startups

Si te decides a crear una startup, existen 3 elementos fundamentales de análisis en cuanto a la obtención de retornos:

El plazo medio de retorno

Uno de los aspectos principales que debe conocer el inversor es el plazo medio de retorno. Es decir, se trata del momento desde que el inversor invierte, el cual no es necesariamente desde que la empresa se crea, hasta que la compañía se vende. Este plazo corresponde a un periodo entre 5 y 7 años.

Por ejemplo, en países europeos como UK o Alemania, este plazo se acerca a unos 5 años. No obstante, en el caso de España, un país con menor liquidez, se sitúa más cerca de los 7 años hasta el éxito.

Sin embargo, cada día hay más personas interesadas en comprar startups españolas. Esto genera una progresiva reducción del tiempo hasta el éxito en el ecosistema español.

La tasa de fracaso

La tasa de fracaso de las startups se sitúa en un 80-90% desde la óptica del inversor. Es decir, durante el plazo de inversión, puede ser que 4 ó 5 empresas cierren. Del resto, es posible que en torno a 3 solo permitan al inversor recuperar el capital invertido.

Esto supone un gasto de oportunidad importante, ya que los recursos  se podrían haber invertido en otra causa. No obstante, se ha decidido invertir en una startup sin obtener ninguna plusvalía. 

Es importante aclarar que no quiere decir que este tipo de compañías no sean capaces de generar beneficios ni valor para la sociedad. Solo que son compañías exitosas desde la óptica del inversor.

También puede ser que una startup tenga un éxito o venta con un múltiplo de 3 ó 4 veces lo invertido. Este ya es un buen retorno, pero no lo suficientemente grande si se compara con el riesgo de todo el portfolio.

Esperanza de obtener un plus de rentabilidad

Cuando ya conoces la tasa de fracaso, es posible que te preguntes qué tasa mínima de rentabilidad se puede esperar de una startup. En el mundo del venture capital, la tasa de rentabilidad incluye un plus por el riesgo, por lo que se sitúa en torno al 8 y 12% anual.

Por ejemplo, si el inversor espera que la empresa se venda en una media de 5 años, el múltiplo esperado es de de 1,7x para cada empresa. El método de cálculo es muy sencillo: Se debe pensar en el múltiplo anual esperado, el cual es de un 12%  y se eleva al número de años para hacer líquida la inversión.

En la práctica, la realidad de las tasas de fracaso de las startups es que, de 10 compañías, lo normal es que cierren 5 y 3 no ofrezcan retornos relevantes. De este modo, 1 ó 2 son las que generan plusvalías. Por lo general,  el inversor debe aspirar a que cada una de sus inversiones se multiplique al menos x10 en su valoración en un plazo de 5 a 7 años.

 

rentabilidad de invertir en startups

Facebook
Twitter
LinkedIn
Otros artículos