Cada año miles de emprendedores inician proyectos de negocio. Por eso, resulta fundamental conocer todas las alternativas disponibles, para conseguir financiación para iniciar o potencializar startups.
Especialmente, para evitar deudas millonarias a través de préstamos bancarios o tarjetas de crédito. Además, existen tantas formas de obtener financiación que puede llegar a ser confuso.
En este artículo queremos explicar qué modalidades existen para financiar startups, porque es necesario, posibilidades y tipos de financiación, para que sepas cuál se adapta mejor a tu proyecto.
Financiación para emprendedores: ¿por qué es necesaria?
La importancia de las fuentes de financiación para emprendedores ha aumentado. En un entorno lleno de limitaciones comerciales, acudir a ayuda y capital externo para una startup, se ha vuelto esencial.
Por ejemplo, el factoring, los microcréditos bancarios y la financiación en formato de coinversión, son algunas opciones atractivas. Sin embargo, para comprender por qué es necesaria la financiación para emprendedores, hay que resaltar las ventajas:
- Aumenta la posibilidad de ahorro. Si utilizas el dinero recibido para financiar tu startup y sus planes de crecimiento, es mucho más factible destinar un significativo porcentaje de los ingresos recurrentes al ahorro.
- Opción de crecimiento escalable. Acceder a una fuente de financiación confiable, puede representar ese flujo de capital constante, necesario para completar el proyecto. Además, para avanzar en sus diferentes etapas de manera ordenada.
- Permite construir historial crediticio. Para tener las puertas abiertas a capitales de financiación y encontrar apoyo externo, en medio de crisis o escasa liquidez, lo mejor es tener un sólido historial crediticio. Tener un historial impecable de pagos, puede llevarte a opciones de financiación de mayor nivel.
- Fortalece el ciclo productivo de tu emprendimiento. Puedes ocupar la financiación para capital de trabajo y estrategias de impacto que agreguen valor al emprendimiento. El resultado se verá reflejado en su ciclo productivo y una mejor experiencia del cliente.
Finalmente, es una necesidad para el desarrollo económico y social, a partir del emprendimiento en nuevos proyectos y modelos de negocio.
Posibilidades de financiación para startups
Actualmente, existen una variada gama de posibilidades de financiación para startups. En cualquier caso, la financiación puede ser:
A devolver
Se trata de fondos de financiación obtenidos mediante créditos o préstamos participativos.
A fondo perdido
En este particular, los fondos se obtienen mediante subvenciones, en general, procedentes de ayudas públicas, de tipo parcialmente reembolsables o totalmente reembolsables.
Capital riesgo
Fórmula de financiación que busca obtener retorno con plusvalías mayores, a cambio de asumir la posibilidad de perder lo invertido.
Tipos de financiación para startups
Así como, la financiación inicial, el apoyo financiero a largo plazo son pilares fundamentales para el éxito de una startup. En todo caso, dependen de recursos financieros para garantizar su rápido crecimiento y sostenibilidad.
La cantidad de capital que necesitan depende, naturalmente, del modelo de negocio, pero ¿de dónde pueden obtener financiación? A continuación, presentamos las fuentes más comunes.
Entidades de crédito
Se trata del popular préstamo que se obtiene a través de la banca o entidades crediticias, con la condición de devolverlo y con intereses. En consideración, conviene evaluar el tipo de interés, plazo de amortización y período de carencia.
Líneas de financiación ofrecidas por entidades públicas
Dentro de las propias comunidades autónomas y a nivel nacional, en España hay diversos organismos públicos que ofrecen financiación a startups. Por ejemplo:
- Enisa. Otorga préstamos participativos desde 25.000 hasta 1.500.000 euros.
- CDTI. El Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial proporciona financiación a proyectos de I+D+i y empresas de base tecnológica.
Sociedades de garantía recíproca
Son entidades financieras que facilitan el acceso a financiación. Su funcionamiento se basa en el aval y en ayudar a startups y pymes a conseguir mejores condiciones financieras de préstamos que conceden los bancos u otras entidades.
Las sociedades de garantía recíproca no proporcionan créditos directamente, ya que no tienen la capacidad para hacerlo. Además, los socios no tienen acceso al crédito que proporcionan, para evitar el fraude fiscal.
Sociedades de Capital de Riesgo
Son fondos administrados por uno o varios, profesionales o empresas, que invierten en startups con un alto potencial de riesgo y crecimiento. Este tipo de financiación se hace a cambio de un porcentaje de la empresa, que oscila entre 20% y 30%.
Las compañías que invierten, en ocasiones, exigen ocupar algún puesto de control dentro de la startup. Además, ofrecen asistencia estratégica, orientación y experiencia.
Invierten en emprendimientos que presentan novedosos modelos de negocio o descubren nuevas tecnologías. Su objetivo es buscar un alto retorno de su inversión, el crecimiento y la sostenibilidad de las startups.
Crowdfunding
Se trata de un tipo de financiación colectiva para startups. Está integrado por personas o entidades que hacen sus aportes a cambio de productos o servicios. En general, es algo simbólico, pero que hace posible la ejecución del proyecto.
Hablamos de uno de los métodos de financiación con mayor proyección. Por consiguiente, cada día aumenta el número de plataformas y empresas, especializadas o sectorizadas, que facilitan el contacto entre inversores y startups.
Crowdlending
Se trata de un modelo de Crowfunding también conocido como peer-to-bussines lending (p2b lending). Es un tipo de financiación para startups, mediante el cual las empresas ofrecen una rentabilidad o un tipo de interés, a los inversores potenciales.
El interés es normalmente algo más alto, pero es un mecanismo para obtener financiación, sin necesidad de acudir a las entidades financieras tradicionales.
Gracias a sus múltiples ventajas, el Crowdlending ha crecido rápidamente en los últimos años. Entre ellas destacan:
- Ahorro importante en los costes de financiación.
- Mejor retorno de la inversión para los particulares.
- Acceso a recursos financieros, sin intermediarios entre prestamista y prestatario.
En Vannilo Holding queremos invertir en startups con gran potencial y en las que podamos liderar un proceso de crecimiento corporativo. En el proceso, logramos mejorar la posición competitiva de nuestras participadas.
Somos un holding que invierte en empresas con proyección, lideradas por emprendedores o directivos, con una visión de negocio ambiciosa. Además, que puedan encajar con algunas de las empresas de nuestro portafolio.
Nuestro objetivo es crear sinergias que hagan aumentar el volumen de negocio del grupo empresarial. Al mismo tiempo, maximizar las sinergias y que los directivos de todas las empresas participadas se conozcan, compartan valores, conocimientos, experiencia y riesgos.